martes, 13 de octubre de 2015

EDAD CONTEMPORÁNEA

EDAD CONTEMPORÁNEA
Extiéndase la Edad Contemporánea desde la Revolución Francesa hasta la fecha presente, que comprende el siglo XIX, llamado de las luces por los notabilísimos progresos realizados en el campo de las ciencias, las letras, las leyes, las artes, las industrias y todos los ramos de la sabiduría humana. En este período histórico de la producción enorme y del consumo asombroso, de la actividad del tráfico y de la rapidez del transporte, de los tratados mercantiles y de las exposiciones universales, porque tienen su reinado indiscutible la electricidad y el vapor, el aparato y la máquina, el libro y el periódico; desenvuélvanse de una manera extraordinaria todas las instituciones políticas y sociales, jurídicas y económicas, particulares y públicas, y adquieren desarrollos colosales la industria y el comercio, la navegación y el derecho, el crédito y la banca.
INVENTOS EDAD CONTEMPORÁNEA 

LA TELEVISIÓN
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra “televisión” es un híbrido de la voz griega “tele” (distancia) y la latina “visio” (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
MAQUINA DE ESCRIBIR
El primer intento registrado de producir una máquina de escribir fue realizado por el inventor Henry Mill, que obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714. La siguiente patente expedida para una máquina de escribir fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt en 1829 por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel. Esta primera máquina se llamó ‘tipógrafo’, y era más lenta que la escritura normal. En 1833 le fue concedida una patente francesa al inventor Xavier Progin por una máquina que incorporaba por primera vez uno de los principios utilizados en las máquinas de escribir modernas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas de linotipia separadas y accionadas por palancas separadas.
El mecanismo utilizado para mover el papel entre caracteres y entre líneas es en casi todas las máquinas de escribir modernas un rodillo cilíndrico, contra el que se sujeta el papel con firmeza. El rodillo se mueve horizontalmente para producir el espaciado entre las líneas. La primera máquina que utilizó este método de espaciado fue construida en 1843 por el inventor estadounidense Charles Grover Thurber. La parte impresora de esta máquina de escribir era un anillo de metal que giraba en sentido horizontal sobre el rodillo y que estaba provisto de una serie de teclas o pistones con piezas de caracteres en su parte inferior. La máquina funcionaba girando la rueda hasta que la letra adecuada se centraba sobre la posición de impresión en el rodillo y luego se oprimía la tecla.
Varios inventores intentaron crear máquinas diseñadas para hacer impresiones grabadas en relieve que pudieran ser leídas por personas ciegas. Una de esas máquinas, desarrollada en 1856, era semejante a la máquina de escribir moderna en cuanto a la disposición de las teclas y líneas de linotipia, pero grababa las letras en relieve en una tira de papel estrecha en lugar de en una hoja. Una máquina similar, creada y patentada en 1856, tenía las líneas de linotipia dispuestas en sentido circular, un soporte de papel móvil, un timbre que sonaba para indicar el final de una línea y una cinta con tinta. La disposición del teclado de esta máquina era semejante a las teclas blancas y negras de un piano.

VÍDEO EDAD CONTEMPORÁNEA 


JUEGOS SOPA DE LETRA 

EDAD MODERNA

La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.


Al final de la edad media, los sistemas tecnológicos denominados ciudades hacía mucho que eran la característica principal de la vida occidental. En 1600, Londres y Ámsterdam tenían poblaciones superiores a 100.000 habitantes, y París duplicaba esa cantidad.
Además, los alemanes, los ingleses, los españoles y los franceses comenzaron a desarrollar imperios mundiales. A principios del siglo XVIII, los recursos de capital y los sistemas bancarios estaban lo suficientemente bien establecidos en Gran Bretaña como para iniciar la inversión en las técnicas de producción en serie que satisfarían algunas de esas aspiraciones de la clase media.
En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.
Microscopio compuesto Zacharias Janssen Holandés 

El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que sucedió de similar manera pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey (1608). Entre 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían imágenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la imagen más de 2000 veces. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces. 

inventos 

3. 1593 Termómetro de agua Galileo Italiano 

El termómetro de agua primero se creó durante el siglo 16. En el año 1593, Galileo Galilei hizo el termoscopio existentes un paso más y creó un termómetro básico del agua. Esta nueva versión fue el primer tipo de termómetro para permitir variaciones en la temperatura. Galileo descubrió que, si se utiliza el líquido que era menos denso que el agua, se podría suspender esos líquidos en un frasco de agua, que se elevaría como el aumento de la temperatura. Galileo fue capaz de tomar la información que él descubrió y desarrollar un modelo de un termoscopio que finas gotas de alcohol utilizado. Estas gotitas mantuvieron su cohesión en el agua y se elevaría a la cima como la temperatura del agua aumenta lentamente. Hay los que creen que el uso de alcohol por parte de Galileo inspiró más tarde el uso de mercurio. 

estudios 

La Brújula

brujula grandes inventos
La Brújula
Desde unos mil años antes de la Era Cristiana, los chinos conocían la propiedad que tiene una aguja imantada de señalar siempre a uno de los polos magnéticos de la tierra. Pero la brújula china era muy imperfecta, pues se componía de una aguja sostenida sobre un corcho que flotaba en una vasija de agua. Antiguamente era muy difícil que los marinos navegaran con seguridad, porque no habían facilidades para orientarse. Los navegantes que viajaban por el Hemisferio Norte, se valían de la Estrella Polar, y los que viajaban por el Hemisferio Sur, se guiaban por la cruz del Sur; pero cuando el cielo estaba nublado, era imposible todo intento de orientación. La brújula china era casi inútil para conseguir direcciones precisas.

La Imprenta

Este invento fue mejorando paulatinamente. Los holandeses y alemanes en el siglo XV sabían hacer el grabado en madera, reproduciendo retratos y libros religiosos. El pintor Alberto Durero, ideó las primeras xilografias o sean los grabados en madera con paisajes, retratos y otras obras artísticas. Mas tarde, Lorenzo Coster, ideo los tipos de madera movibles, con diversas letras separadas, de tal modo que podían combinarse y formarse infinidad de palabras.
Pero esta invención era todavía imperfecta, porque los tipos de madera se gastaban muy pronto o se deformaban con la humedad de la tinta. Fue entonces que un alemán de Maguncia, llamado Juan Gutenberg (1536), ideo los tipos de metal, hechos con una mezcla de plomo y estaño.
Con la ayuda de Pedro Schoefer y Juan Fust, pudo Gutenberg completar su invención fabricando una tinta especial y una prensa de mano, para hacer muchas impresiones en pocas horas. El primer libro impreso fue una biblia. Se llamaron incunables a los libros hechos en la época en que recién apareció la maquina impresora.
VÍDEO EDAD MODERNA

EDAD MODERNA SOPA LETRA

EDAD MEDIA

Durante la Edad Media también hubo avances científicos y descubrimientos técnicos, que prepararon los grandes viajes a través de los que Europa se expandió por América.

El Cañon


Un cañón es el tubo de una pieza de artilleria que permite batir blancos situados dentro de la vista directa del artillero. El cañón tiene una trayectoria tensa o rasante

JUEVES, 4 DE OCTUBRE DE 2007

BRUJULA

La brújula es un instrumento que sirve para orientarse, por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre..
Probablemente fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una "rosa de los vientos" que sirve de guía para calcular direcciones.

POLVORA

La pólvora es una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico aproximadamente. La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos. Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar la pólvora para impulsar un proyectil. Sean cuales sean los datos precisos, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334. El primer intento de utilización de la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa en 1403. Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante en 1678

CASTILLO

Existe toda una serie de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el alcázar, el torreón, la altayala, el fuerte, el palacio fortificado, la ciudadela o la alcazaba, lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se trata o no de un castillo propiamente dicho. Se tiene normalmente por tal el conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas, en torno al cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone de al menos una torre 
habitable.

VÍDEO SOBRE LA EDAD MEDIA


JUEGOS EDAD MEDIA 




EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua.

La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476.

Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos humanos : los iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el centro, el norte y el oeste. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los iberos vivían en poblados, en casas de adobe con techo de paja, que formaban calles. Los celtas, en castros o poblados compuestos de casas de planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.
Unos y otros nos han dejado muestras de su cultura. Destacan, entre sus figuras talladas en piedra, La Dama de Elche (iberos) y los verracos (animales de piedra con significado probablemente religioso, )como Los Toros de Guisando en Ávila.

También llegaron a la península otros pueblos, atraídos por las riquezas minerales (cobre, estaño, plata), a lo largo de los mil años anteriores al nacimiento de Cristo ; así, los fenicios , los griegos y los cartagineses llegaron por el Mediterráneo y se establecieron en sus costas, fundando colonias que llegaron a ser importantes focos comerciales.

Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.

INVENTOS DESAROLLADOS


1. El ábaco 
 
Es considerado el instrumento de cálculo más antiguo de la humanidad y el pariente más lejano de las PC. Aunque se desconoce el origen del tablero de conteo -como se denominó en la antigüedad a este invento- fue documentado por primera vez en la Dinastía Han, hace unos 2.000 años, en las Crónica Aritmética de Xu Yue. En la Edad Media se estandarizó entre los mercaderes europeos una mesa de ábaco, que consistía en un escritorio cubierto con un paño en donde se dibujaban unas líneas con tiza. 
 La brújula 
antiguedad 

La primera referencia a una aguja imantada usada como indicador de direcciones aparece en un libro de la Dinastía Song, que brilló en los años 960 - 1279 antes de Cristo. Se lo describe como un pez que señala hacia el sur en un tazón de agua. Orientaba a los marineros que navegaban de noche. Su principal elemento es un mineral de hierro basado en óxido, que se alinea hacia el campo magnético de la Tierra. Su reemplazo es el GPS, que se comunica con satélites para determinar una posición. 

El astrolabio 
 
Sistema astronómico ideado por los griegos que permite determinar las posiciones de las estrellas. Está compuesto por una serie de discos metálicos superpuestos que sirven para trazar un mapa de las estrellas. Se lo utilizó también para determinar la hora del día (o de la noche) mediante la observación de un astro sobre el horizonte. Su equivalente actual es el telescopio. 

La eolípila 
Los 10 inventos de la antigüedad que hacen punta en la tecn 

Otra de las invenciones de Herón de Alejandría, notable ingeniero que imaginó este aparato en el año 120 antes de Cristo. Se trata de una máquina de reacción considerada la precursora de los modernos motores de propulsión a chorro. Su mecanismo consistía en una esfera hueca de la que sobresalen dos tubos curvos por los que escapa el vapor de agua y la fuerza de la propulsión hace girar al artefacto. 

VÍDEO EDAD ANTIGUA


JUEGO SOPA DE LETRAS

EDAD PRIMITIVA

Tecnología primitiva
El hombre de hoy trabaja arduamente para defender su vida. Construye viviendas, proyecta ciudades, lucha con el agua, el calor, la nieve, siembra los campos, organiza industrias y diseña grandes aviones supersónicos para el trasporte.
Sin embargo, hace medio millón de años las condiciones de vida fueron más difíciles. Y mucho más hace un millón de años, cuando el hombre surge como un animal raro y recolector de alimentos, que vivía como cualquier otro animal de rapiña, recogiendo y reuniendo los alimentos que por casualidad le brindaba la naturaleza. Esta economía recolectora proporcionó la única fuente de subsistencia accesible a toda sociedad humana durante casi el 98 por ciento de lo que los arqueólogos llaman Edad de Paleolítica o Antigua Edad de Piedra.
Durante el Paleolítico, las condiciones de vida fueron extremadamente duras. El planeta sufrió grandes cambios, especialmente climáticos; se sucedieron cuatro glaciaciones, donde inmensas masas de hielo cubrieron gran parte de los continentes, afectando el entorno físico, la flora y la fauna. La piedra y el fuego
La armas y utensilios que existen en este período en que el hombre fue ante todo un cazador, son muy toscas.
Además de tallar la piedra, el hombre aprendió a aprovechar los huesos para hacer agujas, puntas de lanzas y arpones.
Los artefactos humanos más antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas en África, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000 a.C., y sirven para definir el comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos nómadas de cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor del 100.000 a.C., las cuevas de los ancestros homínidos de los hombres modernos contenían hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se había convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas.
El más importante descubrimiento realizado por el hombre en el Paleolítico fue el fuego; primero lo tomó de la naturaleza y luego lo produjo por sí mismo. Alrededor de una hoguera se podía enfrentar el frío, cocinar los alimentos y ahuyentar a los animales.
Golpeando piedras contra piritas para producir chispas es posible encender fuego y liberarse de la necesidad de mantener los fuegos obtenidos de fuentes naturales. Además de los beneficios obvios de la luz y el calor, el fuego también se usó para cocer cacharros de arcilla, fabricando recipientes resistentes que podían utilizarse para cocinar cereales y para la infusión y la fermentación.
Los metales
La tecnología primitiva no estaba centrada solamente en las herramientas prácticas.
Se pulverizaron minerales de color para obtener pigmentos, que se aplicaban al cuerpo humano, a utensilios de arcilla, a cestas, ropa y otros objetos. En su búsqueda de pigmentos, descubrieron en mineral verde, rico en cobre, llamado malaquita y otro azul denominado azurita. Cuando los golpeaban no se convertían en polvo, sino que se doblaban; se podían pulir, pero no partir. Por estas cualidades, el cobre en trozos pequeños se introdujo muy pronto en la joyería.
Estos pueblos también aprendieron que, si este material era forjado repetidamente y puesto al fuego, no se partía ni se agrietaba. Este proceso de eliminación de tensiones del metal, llamado recocido, fue introducido por las civilizaciones de la edad de piedra, sobre todo cuando hacia el año 3000 a.C. se descubrió también que la aleación de estaño y cobre producía bronce. El bronce no es sólo más maleable que el cobre, sino que también proporciona una mejor arista, una cualidad necesaria para objetos como hoces y espadas.
La metalurgia comenzó a desplazar el uso de la piedra en la confección de las herramientas agrícolas y las armas; también, se utilizó para fabricar utensilios y adornos. Las piedras se gastaban y quebraban con facilidad, en cambio, los metales eran más resistentes y más fáciles de trabajar.
La agricultura
Sin duda una de las innovaciones más sorprendentes fue la agricultura. En cierto sentido, toda la historia humana gira alrededor de dos Revoluciones: el paso neolítico de la caza a la agricultura y el moderno paso de la agricultura a la industria.
Cuando llegó la edad del bronce, las distintas sociedades distribuidas por cada continente habían conseguido ya varios avances tecnológicos. Se desarrollaron arpones con púas, el arco y las flechas, las lámparas de aceite animal y las agujas de hueso para fabricar recipientes y ropa. También se embarcaron en una revolución cultural mayor, el cambio de la caza y la recolección nómada a la práctica sedentaria de la agricultura.
Este hecho significó para la humanidad algo cuya importancia solo puede compararse con el descubrimiento del fuego.
Con el se inició una nueva etapa, en la que el hombre comenzó a producir su propio alimento. Mientras el ser humano fue recolector y cazador, se vio obligado a ser nómade, porque debía trasladarse a los lugares en los cuales hubiera abundancia de frutos y de caza.
La agricultura, en cambio, le permitió establecerse en un lugar determinado y se formaron así las primeras aglomeraciones de población, creándose las bases para el desarrollo de las culturas superiores.
La actividad agropecuaria permitió guardar excedentes de producción, con lo que se pudo alimentar a un mayor grupo de población, produciéndose un aumento importante de esta.
A consecuencia del desarrollo de la agricultura y de la domesticación de animales se desarrolló la textilería, obteniéndose en forma más o menos constante fibras como algodón y lino, además de lana para ser hilada y trabajada en telares. Con la vida desarrollándose en comunidades mayores, surgieron nuevas necesidades de organización.
La rueda
Hoy no podríamos imaginar la civilización contemporánea sin la rueda: ella está presente, con sus mil variaciones, en cada elemento de la técnica moderna: desde el reloj, la locomotora, la turbina, hasta las grandes máquinas industriales.
Para el hombre constituía un problema trasladar cargas pesadas y con el invento de la rueda esta tarea se vio facilitada.
Las primeras ruedas conocidas son las de Ur y Hassuna, en la mesopotamia, y se remontan a más o menos 4.500 años antes de Cristo.
Medios de transporte
Los medios de transporte más utilizados fueron los barcos de juncos y las balsas de madera, que surgieron primero en Mesopotamia y Egipto. Un resultado importante del mercado de la cerámica, los metales y las materias primas fue la creación de una marca o sello, que se usaba para identificar a los creadores o propietarios particulares.




VÍDEO EDAD PRIMITIVA