La Edad Antigua.
La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476.
Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos humanos : los iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el centro, el norte y el oeste. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los iberos vivían en poblados, en casas de adobe con techo de paja, que formaban calles. Los celtas, en castros o poblados compuestos de casas de planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.
Unos y otros nos han dejado muestras de su cultura. Destacan, entre sus figuras talladas en piedra, La Dama de Elche (iberos) y los verracos (animales de piedra con significado probablemente religioso, )como Los Toros de Guisando en Ávila.
También llegaron a la península otros pueblos, atraídos por las riquezas minerales (cobre, estaño, plata), a lo largo de los mil años anteriores al nacimiento de Cristo ; así, los fenicios , los griegos y los cartagineses llegaron por el Mediterráneo y se establecieron en sus costas, fundando colonias que llegaron a ser importantes focos comerciales.
Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.
Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos humanos : los iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el centro, el norte y el oeste. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los iberos vivían en poblados, en casas de adobe con techo de paja, que formaban calles. Los celtas, en castros o poblados compuestos de casas de planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.
Unos y otros nos han dejado muestras de su cultura. Destacan, entre sus figuras talladas en piedra, La Dama de Elche (iberos) y los verracos (animales de piedra con significado probablemente religioso, )como Los Toros de Guisando en Ávila.
También llegaron a la península otros pueblos, atraídos por las riquezas minerales (cobre, estaño, plata), a lo largo de los mil años anteriores al nacimiento de Cristo ; así, los fenicios , los griegos y los cartagineses llegaron por el Mediterráneo y se establecieron en sus costas, fundando colonias que llegaron a ser importantes focos comerciales.
Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.
INVENTOS DESAROLLADOS
1. El ábaco
Es considerado el instrumento de cálculo más antiguo de la humanidad y el pariente más lejano de las PC. Aunque se desconoce el origen del tablero de conteo -como se denominó en la antigüedad a este invento- fue documentado por primera vez en la Dinastía Han, hace unos 2.000 años, en las Crónica Aritmética de Xu Yue. En la Edad Media se estandarizó entre los mercaderes europeos una mesa de ábaco, que consistía en un escritorio cubierto con un paño en donde se dibujaban unas líneas con tiza.
La brújula
La primera referencia a una aguja imantada usada como indicador de direcciones aparece en un libro de la Dinastía Song, que brilló en los años 960 - 1279 antes de Cristo. Se lo describe como un pez que señala hacia el sur en un tazón de agua. Orientaba a los marineros que navegaban de noche. Su principal elemento es un mineral de hierro basado en óxido, que se alinea hacia el campo magnético de la Tierra. Su reemplazo es el GPS, que se comunica con satélites para determinar una posición.
El astrolabio
Sistema astronómico ideado por los griegos que permite determinar las posiciones de las estrellas. Está compuesto por una serie de discos metálicos superpuestos que sirven para trazar un mapa de las estrellas. Se lo utilizó también para determinar la hora del día (o de la noche) mediante la observación de un astro sobre el horizonte. Su equivalente actual es el telescopio.
Sistema astronómico ideado por los griegos que permite determinar las posiciones de las estrellas. Está compuesto por una serie de discos metálicos superpuestos que sirven para trazar un mapa de las estrellas. Se lo utilizó también para determinar la hora del día (o de la noche) mediante la observación de un astro sobre el horizonte. Su equivalente actual es el telescopio.
La eolípila
Otra de las invenciones de Herón de Alejandría, notable ingeniero que imaginó este aparato en el año 120 antes de Cristo. Se trata de una máquina de reacción considerada la precursora de los modernos motores de propulsión a chorro. Su mecanismo consistía en una esfera hueca de la que sobresalen dos tubos curvos por los que escapa el vapor de agua y la fuerza de la propulsión hace girar al artefacto.
VÍDEO EDAD ANTIGUA
JUEGO SOPA DE LETRAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario